Page 57 - Zenit46pdf
P. 57
ZENIT Nº 46
PRIMAVERA 2017: Revista del Supremo Consejo del Grado 33 y último del R.•.E.•.A.•.A.•. para España
Para distinguirlo del Herakles tebano, lo lla- Heródoto describe las columnas del templo
maban Heracles egipcio. Melkart era un dios de Tiro en Fenicia dedicado a Heracles di-
agrícola relacionado con los solsticios a quien ciendo que una era de oro puro y la otra de
estaba dedicado el templo situado en la isla esmeralda que de noche refulgía extraordina-
de Sancti Petri que, tras la helenización, se riamente (Historia II 44).
convirtió en Heracleión y sus columnas exen- Más tarde, Estrabón, en el siglo I a. C., men-
tas pasaron a ser las columnas de Hércules al ciona la identificación de las columnas de
ser romanizado. Hércules con las que existían ante el Hera-
No sabemos la utilidad ritual de estas colum- cleión de Cádiz que eran de bronce y tenían
nas pero la cuestión no está libre de toda con- grabados los gastos de construcción del tem-
jetura. plo (Geografía III, 5, 5),
Ya hemos dicho su situación respecto al tem- Tenemos los siguientes datos:
plo: ante la fachada orientada al este. Tam- 1.- Que los templos tenían la entrada al este y
bién sabemos que los templos dedicados a en lugares altos para ver el horizonte.
Melkart siempre estaban en puntos con vistas 2.- Ante la entrada había dos columnas exen-
lejanas al horizonte hacia el este: sobre expla- tas de diferente material según dice Heródo-
nadas altas, en una isla o en estuarios de ríos to.
con vistas orientales hacia el mar. En definiti- 3.- Melkart era un dios solar de origen egipcio
va, con vistas tales que permitían ver el punto relacionado con los solsticios puesto que era
de salida del Sol en los solsticios de invierno agrícola, con una hoz en la mano según algu-
y verano. No se conserva ninguna columna nas representaciones.
para saber su forma y dimensiones pero sí se
tiene descripciones de columnas situadas al
este de la entrada de templos fenicios dedica-
dos a Melkart o a Heracles.
Supremo Consejo del Grado 33 y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para España 57