Page 54 - Zenit46pdf
P. 54
ZENIT Nº 46
PRIMAVERA 2017: Revista del Supremo Consejo del Grado 33 y último del R.•.E.•.A.•.A.•. para España
Con la excepción del positivismo critico Mar- Si no recuperamos el debate y definimos y
xista, que sin aseverar que el hombre fuera consensuamos lo que está bien y lo que está
bueno por naturaleza, negaba su maldad mal en una sociedad multi-moral, en donde
intrínseca, ya que ésta venía dada por la re- la moral del deber kantiana está relegada por
lación con los sistemas de producción capi- la sucesión de morales religiosas, que coha-
talista, el resto del pensamiento filosófico mo- bitan en igualdad, sólo nos quedará la segre-
derno ha avanzado por caminos que sortean, gación o el conflicto. El relativismo moral en
cuando no, eluden directamente, la cuestión las sociedades occidentales se ha convertido
fundamental de definir el origen del bien y del en un problema de convivencia a largo plazo
mal. y tiene un origen claro, El Utilitarismo, pero de
El materialismo, el utilitarismo y los distintos eso hablaremos en un posterior trabajo.
pensadores desde el XVIII han defendido la
irrelevancia de los conceptos de bien y mal Francisco Javier Agudo 30º
y los han sustituidos por mil y una variables
(justo e injusto, adecuado e inadecuado, ac-
cionespreferibles). Sartre llegó a negar una
esencia íntima del hombre. Para Sartre, el
hombre no era más que un animal, con una
existencia por escribir.
Y así llegamos a nuestros días, en donde
abandonado lo que ha sido el debate funda-
mental, algunos filósofos contemporáneos
sostienen “¿Quién sabe lo que está bien y lo
que está mal?”, dando paso al debate abierto
por la Iglesia Católica sobre el relativismo mo-
ral en la sociedad actual.
54 Supremo Consejo del Grado 33 y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para España