Page 51 - Zenit46pdf
P. 51
ZENIT Nº 46
PRIMAVERA 2017: Revista del Supremo Consejo del Grado 33 y último del R.•.E.•.A.•.A.•. para España
elementos que delataban la traición al prin- para Aristóteles la sabiduría representaba el
cipio divino. Un ser bueno y una sociedad grado más alto de la virtud, pues tiene como
buena, eran propicios y gratos a Dios y por objeto determinar lo que es bueno de lo falso
lo tanto fomentaban la parte divina que había y por tanto, la sabiduría, y no los dioses, era
en los seres. la que se identificaba con la auténtica felici-
Pero para los filósofos, encargados de facilitar dad.Es más, no solo para Aristóteles, sino que
modelos de sociedad y convivencia, dilucidar ya para Platón y Sócrates, el conocimiento se
si el concepto de bien y mal era propio o ad- asociaba al bien.No obstante, la Teología de
quirido, permitía avanzar, o no, hacia modelos Tomás de Aquino se abrió paso.
de convivencia que abocaran a la felicidad de No es hasta el siglo XV y XVI, con el Humanis-
ser. mo y El Renacimiento, que el hombre toma
Siempre se intentó encontrar la forma de posición en el centro mismo del debate, des-
conciliar ambas posturas, y quizá una de las plazando de su lugar preferente a los dioses.
más afortunadas fue la de Tomás de Aquino El hombre se convierte en el centro de es-
que, apoyado en la ética Aristotélica, indica- tudio, en el objeto de análisis, y por tanto se
ba que, si bien era cierto que el objetivo era pone de manifiesto la necesidad de dilucidar
la felicidad, la máxima felicidad se identifica- de una vez, si la concepción de bien y mal es
ba con Dios, intentando dar así carpetazo a natural o adquirida.
la ética hedonista que tanto había florecido Para entonces, la concepción teológica judai-
en la antigüedad, y falseando de facto la Éti- ca, antaño unificada, se había diversificado
ca Aristotélica en la que se sustentaba, pues en las distintas ramas cristianas:
Supremo Consejo del Grado 33 y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para España 51